martes, 20 de noviembre de 2012

Reflexiones finales.... ¡A cuidar el agua !

Se abre este espacio en nuestro blog para que cada uno exprese sus opiniones sobre los temas trabajados en la unidad, a modo de síntesis, cuáles son las cuestiones que es necesario replantearse acerca del uso y el cuidado del agua. 
A modo de auto-evaluación:

- qué aprendiste en el transcurso de las clases.
-cómo transmitirías tus nuevos conocimientos.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Contaminación del agua


En clase vimos el siguiente video:

Luego, conversamos entre todos sobre algunas cuestiones como por ejemplo: cómo era antes y cómo es ahora el Riachuelo; cuáles son las causas de la contaminación; quiénes son los afectados y de qué manera; qué quiere decir el vecino con que el gobierno engaña a la gente con la “cosmética”; cuáles son los actores involucrados y qué responsabilidad tiene cada uno; cuál fue el papel del Estado en estos años; qué piensan que debería hacer; por qué; entre otras.

Ahora les propongo la siguiente actividad:

  •  Hagan click en el siguiente enlace:


  • En forma individual, lean el artículo periodístico y, analizándolo en relación con el video, contesten las siguientes preguntas: ( Para responder, copien las preguntas en el mismo archivo de word que estuvieron utilizando para responder a las actividades del área.)
  1.  ¿De qué trata el artículo? ¿Cómo se relaciona con el video?
  2.   ¿Cuáles son los contaminantes que afectan al Riachuelo?
  3.   ¿Cuál es el rol de las industrias? ¿Por qué piensan que sólo el 3% tiene un sistema de depuración?
  4.   ¿Qué cantidad de gente vive en la cuenca del Riachuelo? ¿Por qué será que mucha de la gente que vive en la cuenca del Riachuelo vive en villas de emergencia?
  5.    ¿Existen enfermedades producto de la contaminación del Riachuelo?
  6.    ¿Por qué se hablará en el párrafo 12 de “Un monumento a la corrupción e ineficiencia? ¿Hacia quién va dirigido el reclamo
  7.   ¿A quienes señalan los vecinos como principales responsables de la contaminación desde hace dos siglos?
  8.   ¿Ustedes que opinan?
  9.   ¿Por qué piensan que el Estado nunca cumplió su promesa de limpiar el Riachuelo cuando afecta a tanta gente? ¿Qué propondrían para mejorar la situación?



Cuando terminen la actividad, no se olviden de enviármela a mi correo electrónico, y la próxima clase ponemos en común las respuestas.





viernes, 16 de noviembre de 2012

Fuentes de agua en la naturaleza



Luego de observar imágenes de diferentes fuentes de agua que existe en la naturaleza,  de clasificarlas a cada una según el tipo de agua ( dulce o salada)  y de identificar en el planisferio cuáles son las fuentes de agua que más abunda en el planeta, les propongo la siguiente actividad:

1- Lean el siguiente texto:

Ciclo del agua:
El agua es una sustancia de la naturaleza que se encuentra en continuo movimiento y en distintos estados: sólido, líquido o gaseoso. La nieve, el hielo o granizo, es agua en estado sólido. La humedad del ambiente o el vapor producido por el sol o el calor, es agua en estado gaseoso. Y el agua en estado líquido se encuentra en napas subterráneas, mares, ríos y lagos.
El ciclo hidrológico es la sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la Tierra y en su retorno a la misma. Se inicia cuando el sol calienta el agua de mares y océanos y se produce la evaporación del agua y desde la tierra asciende hacia la atmósfera.
En la medida que el vapor de agua se aleja de la superficie baja su temperatura y a través de un fenómeno llamado condensación se transforma en minúsculas gotas de agua líquida. Las gotas se juntan y forman las nubes que transportan el agua, para luego caer en forma de lluvia o precipitaciones.
Al pasar del estado gaseoso al líquido, el agua nuevamente llega a la tierra y es en parte utilizada por el hombre, tomada por los animales y las plantas; otra parte se escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano y otra porción se filtrará del suelo formando, en un proceso que puede durar centurias, capas de agua subterráneas que naturalmente se potabiliza.
Por esta capacidad que tiene el agua de moverse y regenerarse a sí misma se la considera un recurso natural renovable. Pero dejaría de serlo si se rompe el equilibrio ecológico por los cambios profundos que genera la contaminación.

Copien en el archivo WORD ( el mismo que utilizaron en actividades anteriores) y respondan:

 El agua¿ es un recurso renovable?
Según el texto, el agua es un recurso renovable gracias a que cumple un ciclo en la naturaleza. Entonces ¿podría acabarse el agua o no? ¿De qué depende?. En cuanto a las fuentes de agua que aprendimos hoy: ¿conocen algún caso de alguna fuente de agua contaminada?, ¿cuál?, ¿cuáles son las consecuencias de que una fuente de agua este contaminada?


miércoles, 14 de noviembre de 2012

¡A Limpiar el Agua!


Entre todos, con instrumentos caseros, modelamos dos procesos de la potabilización que conocimos en la planta Aysa: filtración y decantación. 
Luego de explorar diferentes materiales y conversar entre todos cómo armar los diseños,  finalmente logramos armar el  diseño experimental para realizar la filtración y la decantación:


Durante la experiencia, cada grupo fue registrando las observaciones y los resultados de  cada experiencia en un informe confeccionado previamente.
El informe ha completar quedo de la siguiente manera:

EXPERIMENTO Nº……:

Materiales utilizados:
                                     …………………………………………………………………………………………………….
                                     …………………………………………………………………………………………………….

Procedimiento seguido:
                                      ………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………



Observaciones y esquemas:
                                               ………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………..


Conclusiones:

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………



Propuesta de trabajo:
Luego de la puesta en común realizada en clase al finalizar la actividad, responde en el mismo WORD que utilizaste la semana pasada con la otra actividad, las siguientes preguntas:

¿Qué se observa en las muestras de agua que dejamos reposar en el recipiente de la primer recipiente?
¿Cómo era el agua que se echo por el filtro y como es la que quedo en el envase? Comparar las muestras antes y después de la filtración.
¿Cuál es la diferencia entre los dos procesos?
¿Alcanza con filtrar el agua para hacerla potable? ¿Por qué? Si dicen que no.. ¿Qué faltaría?
¿Por qué creen que los materiales fueron colocados en ese orden en el filtro casero? ¿Qué pasaría si los colocamos al revés? 



lunes, 12 de noviembre de 2012

Proceso de depuración del agua.


¿Qué sucede con el agua que ya utilizamos en nuestra casa, en la escuela, es decir el agua que desechamos? ¿A dónde va? 

Luego de haber analizado entre todos el plano de la distribución de agua en la Ciudad de Buenos Aires,  qué representa y cómo se produce el proceso de depuración del agua en la Ciudad de Buenos Aires y la distribución de la misma, la propuesta de trabajo es la siguiente:

Teniendo en cuenta las cuatro etapas del proceso de depuración que trabajamos en clase, redactar en un archivo de WORD, los siguientes puntos en forma de texto:

-Describir  brevemente con tus palabras, el proceso de depuración que se realiza con el agua de desecho. 
- Comparar el proceso de potabilización con el de depuración del agua.
- ¿ Por qué es importante el proceso de depuración?. Fundamentá la respuesta.
- Una vez depurada el agua, ¿es apta para el consumo? ¿ Por qué? ¿Hacia dónde es necesario dirigirla?

-Una vez terminada la actividad enviar por e-mail al correo de la docente.-



Procesos de potabilización del agua.

Fuente de agua para consumo domiciliario

En la ciudad de Buenos Aires, el proceso de potabilización se inicia desde la toma del agua desde el Río de la Plata. Luego de la visita a la planta potabilizadora Aysa, los alumnos de 6to grado rearmaron el esquema del proceso de potabilización, los nombres de las diferentes etapas del mismo y las correspondientes explicaciones de cada una de ellas. 

El siguiente esquema representa todo el proceso hasta el envio del fluido a los domicilios.

  




      1- TOMA DEL RIO
    En esta etapa se capta el agua mediante una torre de toma de hormigón, ubicada en el río a unos 2.500 metros de distancia de la costa. La torre tiene forma hexagonal, con una abertura para el acceso de agua en cada uno de los lados. De la torre parte un conducto de hormigón de unos 4.000 metros de largo, que lleva el agua hasta la planta de tratamiento. Una serie de bombas llevan el agua hasta una altura de entre 5 y 10,60 metros, según la altura del río. Luego, el agua pasa por una serie de rejas de limpieza automática para retener los residuos sólidos flotantes.


      2- DESARENADOR:
       Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bomba.
    En esta etapa, a la arcilla que contiene el agua del río, se le agrega una sustancia llamada sulfato de aluminio, que es un coagulante que produce el agrupamiento de la arcilla en partículas  de mayor tamaño. Se realiza un  proceso que consiste en aglutinar las partículas sólidas que se encuentran en el agua para formar partículas de mayor tamaño, llamadas floc, para que más adelante, en el proceso de decantación, se depositen en el fondo de las piletas y de este modo dejar limpia el agua. Para que esto suceda, el agua se agita suavemente durante unos 30 minutos mediante agitadores de paletas instaladas en la entrada de los decantadores. Estos decantadores se llaman floculadores.

    3- BOMBEO DE BAJA: (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla. 

    4-CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal). 

    5-DECANTADOR: El agua mezclada con el coagulante ingresa en unas piletas amplias llamadas decantadores. Allí permanecen quieta dos horas; durante ese tiempo, las partículas de arcilla y las bacterias se aglutinan y caen al fondo de los decantadores. Luego, el agua clarificada es conducida hacia los filtros para continuar la siguiente etapa. 

    6-FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable. 

    7-DESINFECCIÓN:  El agua filtrada se dirige directamente a cámaras de reserva, donde se le agrega cloro en cantidad suficiente para asegurar la desinfección ( para eliminar el exceso de bacterias) y  lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas. Las cámaras de reserva permiten almacenar unos 300.000 metros cúbicos de agua.

    8-BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad. 

    9-TANQUE DE RESERVA: El agua tratada se acumula en depósitos y tanques elevados desde donde se distribuye por redes de cañerías a los domicilios (red de usuarios). El primer tramo de las cañerías tiene un diámetro de 4,6 metros y se denominan cañerías “maestras”. Estas a su vez se ramifican por toda la ciudad en distintas cañerías de distribución de diámetro menor, que pasan frente a los domicilios. A ellas se conectan las cañerías de las viviendas.

    10-CONTROL FINAL: La totalidad del proceso de potabilización es controlada en el laboratorio de la planta, que funciona de manera continua. En este laboratorio se verifican los parámetros físicos, químicos y biológicos durante todas las etapas del proceso, incluso hasta la llegada a los hogares.